top of page

Cirugía de mamas (Mastoplastía)

Dr. Augusto Pontón

Actualizado: 27 mar 2019


La mama como signo de feminidad y rasgo sexual indiscutible en la mujer siempre ha sido motivo de preocupación y admiración no sólo por parte del sexo femenino, sino también por el masculino, durante la historia de la humanidad. Su belleza y armonía van acompañadas de sentimientos de auto-confianza y seguridad en las relaciones interpersonales, la vida sexual, los aspectos psicológicos y la maternidad. Es un órgano muy valorado por la mujer y se preocupa tanto por su aspecto externo, forma, tamaño, altura, características de la areola y el pezón, como por su capacidad para la lactancia y por el control médico periódico para asegurar su salud.



Aumento de las Mamas (MAMOPLASTIA DE AUMENTO)


La mamoplastia de aumento es la cirugía que tiene como objeto aumentar el tamaño de las mamas.


  • CANDIDATO: Aquellas mujeres a partir de 18 años que desean aumentar el tamaño de sus mamas, bien porque consideren que su silueta actual es demasiado pequeña, que existe una desproporción entre ambas mamas o porque a raíz de una pérdida de peso considerable o un embarazo, sus senos han quedado vacíos y descolgados.


  • PREOPERATORIO: En la primera visita, el cirujano lleva a cabo un examen físico para evaluar el estado clínico de la paciente y de sus glándulas. A través de una historia clínica completa conocerá los antedecentes personales y familiares, tanto de enfermedades (hipertensión, diabetes, patologías pulmonares, parientes cercanos que hayan sufrido cáncer, etc.), como los de la propia mama (tamaño, forma, firmeza) y los que modifican el estado de la glándula (embarazo, lactancia y las alteraciones que produce el ciclo menstrual. A partir de estos datos y de las motivaciones del paciente, se recomienda el tipo de intervención a realizar, el volumen de las mamas, la forma de la prótesis.


  • TÉCNICA QUIRÚRGICA: La cirugía se realiza en un quirófano, generalmente con anestesia general. Una intervención de mamoplastia suele durar entre 1 y 2 horas. Se efectúa la incisión quirúrgica en la zona determinada por el cirujano: periareolar (mitad inferior del borde areolar), inframamaria (pliegue bajo el pecho), axilar, o umbilical, en función de las características de cada paciente. Las incisiones periareolar e inframamaria son las más comunes. En función de la localización determinada para la prótesis (subglandular o submuscular) el procedimiento varía. Para la colocación de la prótesis subglandular, tras la incisión, se separa la glándula mamaria hasta crear un “bolsillo” en el cual se introduce la prótesis. Para la colocación de la prótesis submuscular, tras la incisión, se disecciona el músculo pectoral por el reborde inferior, en sentido lateral hasta la línea axilar anterior o media y en sentido inferior hasta superar en aproximadamente uno o dos centímetros la proyección del surco submamario. A continuación se introduce la prótesis en la cavidad creada.


  • POSTOPERATORIO: Las primeras 24h, el paciente permanecerá ingresado en la clínica con el vendaje pertinente, recibiendo tratamiento con analgésico. A partir del segundo día, el paciente podrá ser dado de alta bajo medicación y siguiendo las instrucciones del cirujano. Es normal la aparición de edemas, sensación de dolor en baja intensidad, ocasionales pinchazos y hormigueos y ardor en los pezones, que pueden ser disminuidos con la utilización de algún analgésico suave. Entre el cuarto o sexto día, se realiza el control en la consulta donde se retirará el vendaje y se iniciará la terapia con ultrasonido, de la que se programan cinco sesiones de diez minutos, al menos dos veces por semana. Se recomendará el uso de un sujetador especial, tipo sport, que deberá utilizarse continuamente día y noche durante cuatro semanas, periodo en el que también se llevará una faja sobre las mamas. La incorporación a la vida laboral es bastante rápida, siempre siguiendo las indicaciones del especialista.

Reducción de las Mamas (MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN)


La mamoplastia de reducción es la cirugía que tiene como objeto reducir el tamaño de las mamas.

  • CANDIDATO: Los candidatos para la reducción de mamas son aquellas mujeres a partir de 18 años que desean reducir el tamaño de sus mamas, debido a una asimetría por causas hormonales o por un exceso de volumen (hipertrofia mamaria) que en ocasiones produce dolores de espalda, de cervicales y que dificulta la vida diaria. El objetivo es eliminar los dolores físicos y conseguir una mayor armonía, en proporción a la estructura ósea de cada paciente.


  • PREOPERATORIO: Para la reducción de Mamas en la primera visita, el cirujano lleva a cabo un examen físico para evaluar el estado clínico de la paciente y de sus glándulas. A través de una historia clínica completa conocerá los antedecentes personales y familiares, tanto de enfermedades (hipertensión, diabetes, patologías pulmonares, parientes cercanos que hayan sufrido cáncer, etc.), como los de la propia mama (tamaño, forma, firmeza) y los que modifican el estado de la glándula (embarazo, lactancia y las alteraciones que produce el ciclo menstrual). A partir de estos datos y de las motivaciones del paciente, se recomienda el tipo de intervención a realizar.


  • TÉCNICA QUIRÚRGICA: La cirugía se realiza en un quirófano, generalmente con anestesia general. Una intervención de mamoplastia suele durar entre 1 y 2 horas. Se efectúa la incisión alrededor de la areola y hacia el surco submamario, en sentido vertical. A continuación, se despega la glándula mamaria del plano muscular en sentido superior, inferior y lateral y se elimina el exceso de piel y glándula mamaria. Seguidamente se recoloca la areola y el pezón a la nueva posición y se sutura la herida con puntos reabsorbibles, ajustando la piel adecuadamente hasta conseguir la forma cónica de la glándula.


  • POSTOPERATORIO: Las primeras 24h, el paciente permanecerá ingresado en la clínica con el vendaje pertinente, recibiendo tratamiento con analgésico. A partir del segundo día, el paciente podrá ser dado de alta bajo medicación y siguiendo las instrucciones del cirujano. Es normal la aparición de edemas, sensación de dolor en baja intensidad, ocasionales pinchazos, hormigueos y ardor en los pezones, que pueden ser disminuidos con la utilización de algún analgésico suave. Se recomendará el uso de un sujetador especial, tipo sport, que deberá utilizarse continuamente día y noche durante cuatro semanas, periodo en el que también se llevará una faja sobre las mamas. La incorporación a la vida laboral es bastante rápida, siempre siguiendo las indicaciones del especialista


Elevación de las Mamas (MASTOPEXIA)


La mastopexia es la cirugía que tiene como objeto elevar las mamas caídas y mejorar su forma.

  • CANDIDATO: Aquellas mujeres que como consecuencia de un embarazo, lactancia, una pérdida de peso considerable o por el paso de los años, tienen los senos vacíos y descolgados.


  • PREOPERATORIO: En la primera visita, el cirujano lleva a cabo un examen físico para evaluar el estado clínico de la paciente y de sus glándulas. A través de una historia clínica completa conocerá los antecedentes personales y familiares, tanto de enfermedades (hipertensión, diabetes, patologías pulmonares, parientes cercanos que hayan sufrido cáncer, etc.), como los de la propia mama (tamaño, forma, firmeza) y los que modifican el estado de la glándula (embarazo, lactancia y las alteraciones que produce el ciclo menstrual. A partir de estos datos y de las motivaciones del paciente, se recomienda el tipo de intervención a realizar.


  • TÉCNICA QUIRÚRGICA: La cirugía se realiza en un quirófano, generalmente con anestesia general. Una intervención de mastopexia suele durar entre una 2h y 3h 30min. Se efectúa la incisión alrededor de la areola y hacia el surco submamario, en sentido vertical. A continuación, se despega la glándula mamaria del plano muscular en sentido superior, inferior y lateral y se elimina el exceso de piel. Seguidamente se recoloca la areola y el pezón a la nueva posición y se sutura la herida con puntos reabsorbibles, ajustando la piel adecuadamente hasta conseguir la forma cónica de la glándula.


  • POSTOPERATORIO: Las primeras 24h, el paciente permanecerá ingresado en la clínica con el vendaje pertinente, recibiendo tratamiento con analgésico. A partir del segundo día, el paciente podrá ser dado de alta bajo medicación y siguiendo las instrucciones del cirujano. Es normal la aparición de edemas, sensación de dolor en baja intensidad, ocasionales pinchazos, hormigueos y ardor en los pezones, que pueden ser disminuidos con la utilización de algún analgésico suave. Se recomendará el uso de un sujetador especial, tipo sport, que deberá utilizarse continuamente día y noche durante cuatro semanas, periodo en el que también se llevará una faja sobre las mamas. La incorporación a la vida laboral es bastante rápida, siempre siguiendo las indicaciones del especialista.


2602 visualizaciones0 comentarios

Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page